Mostrando entradas con la etiqueta tecnologías. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tecnologías. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de septiembre de 2008

Juegos tradicionales y explotaciones didácticas: Loterías y bingos

La lotería y el bingo (del inglés “bean” por las judías que se solían y se suelen utilizar todavía para cubrir los cartones) son juegos de azar populares cuyas reglas apenas presentan dificultad. Ofrecen la ventaja de que se pueden jugar tanto en grupos grandes como pequeños proporcionando siempre un entorno lúdico y de emoción a sus participantes.

Parece ser que en el siglo XIX el bingo ya se utilizaba para enseñar nombres de animales y aprender las tablas de multiplicar. Actualmente ambos juegos se utilizan a menudo en las aulas con fines muy diversos: estimular la participación del alumnado, favorecer la concentración, fomentar la aceptación de reglas, afianzar los conocimientos de diversas materias, como ayuda a la memorización…

A continuación os mostramos algunos enlaces que recogen ideas, ejemplos y herramientas para utilizar loterías y bingos en la enseñanza:

Ideas: Tipos de loterías

Ejemplos: Explotaciones didácticas de loterías y bingos

  • Bingo de la salud (perteneciente al material: El guerrero de la Salud. Obra social Caja Madrid). Bingo infantil de definiciones para imprimir, recortar y jugar. Formato:PDF.
  • Lotería de sumas (web: Matemáticas sin números)
  • Lotería geométrica (Mirta Hanfling y Valeria Machiunas) instrucciones para el profesorado en este documento -página 33.
  • Bingo de formulación para la clase de física y química de ESO y Bachillerato.
  • Bingo mojado (Ana Carolina Dorigo en la web: Educación inicial.com) Actividad para niños y niñas de 5 años cuyo objetivo es trabajar los números y las operaciones.
  • Loterías y probabilidad (web: Matemáticas educativas). Para trabajar la probabilidad con La Primitiva, Euromillones y El Combo.
  • Bingo salud (José Luis Mielgo Castellanos en Revista de Didáctica Marcoele nº 4/2007). Actividad destinada a estudiantes de español adultos que trabajen con el manual Gente 2 -nivel B1 cuyo objetivo es revisar el vocabulario sobre salud, enfermedades, accidentes, etc.
  • Fonema fonema… y bingo (Maximiano Cortés Moreno en DidactiRed). Actividad para jóvenes y adultos estudiantes de español de cualquier nivel en la que se trabaja la competencia fónica.
  • Bingo del economato (Jesús Pérez Pérez). Actividad en la que se practica el nombre de productos de uso común que se pueden encontrar en un colmado o una tienda de ultramarinos. Está originariamente diseñada para los internos extranjeros del Centro Penitenciario de Castellón con nivel elemental de español pero es fácilmente aplicable a cualquier otro contexto.
  • Un viaje diferente…¡BINGO! (Antonia Liberal Trinidad en Revista de Didáctica Marcoele nº 4/2007). Actividad destinada a estudiantes de español de nivel B2 cuyo objetivo es utilizar los conectores argumentativos en la interacción oral.
  • CrissCross Bingo (mes-english.com). Instrucciones para la creación de bingos visuales a fin de trabajar el vocabulario y estimular la conversación en clases individuales o en grupos de dos (en inglés).
  • Personality bingo (Utah Lessons Plans). Actividad para trabajar el tema de la personalidad mediante la búsqueda de afinidades y diferencias entre compañeros. Las instrucciones y el bingo para realizar esta actividad se muestran en inglés pero se puede adaptar a cualquier otra lengua. Para ello podéis utilizar un generador de cartones de bingo como los que mostramos en el siguiente apartado. Otro bingo de características similares al anterior es Personality Bingo.

Herramientas online para crear nuestras propias loterías y bingos

  • Generadores de cartones de bingo temáticos con imágenes (Lanternfish ESL). Bingos imprimibles con imágenes de animales marinos, insectos, prendas de ropa, formas y colores, transportes, tipos de plantas, deportes, partes de la cocina… Se ofrecen tanto los cartones como las “bolas” para introducir en una bolsa en forma de pequeñas tarjetas. Como ejemplo, este bingo con imágenes de frutas y vegetales.
  • CrissCross Bingo Board Maker (Tools for Educators). Generador de bingos de texto y/o de imágenes imprimibles, personalizables y clasificados por categorías. Admite selección de imágenes así como textos en español y otras lenguas.
  • Generador de tarjetas de bingo visuales para imprimir. Admite la elección de temas para las imágenes (estaciones del año/ horas del reloj/ formas y colores/ animales/ letras del alfabeto….) añadir un título e incluir imágenes+texto (en inglés) o únicamente imágenes a las tarjetas.
  • Generador de cartones de bingo de números. En PDF para imprimir.
  • Free Bingo Sheet Generator. Un sencillo generador de cartones de bingo imprimibles pata jugar con palabras o números. Se puede elegir el número de celdas por cartón y admite tildes y eñes.
  • Bingo Card Maker es un generador de cartones de 3×3 o 5×5 celdas para bingos de palabras, números, definiciones, operaciones aritméticas, preguntas y respuestas, etc. ya que cada una de las celdas que componen los cartones admite contenidos en formato texto (también eñes y tildes). El resultado se puede imprimir.
  • Perceptus’ Bingo Card generator . Generador online de diversos cartones de bingo imprimibles (PDF) para bingos de números (cartones de varios tamaños), bingos de palabras de libre elección o de palabras a elegir de diversas listas temáticas (en inglés,) y bingos en blanco. Este generador admite una gran cantidad de lenguas entre las que se incluyen chino, japonés y ruso.
  • Bingo imprimible de países (mes-english.com). Cartones de bingo con la bandera, el nombre (en inglés) y la silueta de diversos países.
  • A Plus Math Generator. Generador de tarjetas en PDF que contienen sumas simples sin resolver para utilizarlas en juegos y actividades. Se puede elegir el número y tamaño de las tarjetas.
  • A plus Math Custom Generator. Generador de tarjetas en PDF para imprimir similar al anterior pero en el que es posible determinar la operación matemática que aparecerá en cada una de las tarjetas (suma, resta, multiplicación, división).

Enlaces con información sobre el bingo y la lotería

Publicado el por cuadernointercultural

http://cuadernointercultural.wordpress.com

lunes, 22 de septiembre de 2008

Mapas interesantes para trabajar en el aula

Worldmapper es una extensa colección de mapas del mundo en los que se muestra cada territorio geográfico redimensionado según la categoría seleccionada

(población, salud, educación, violencia, pobreza, recursos…). De esta forma las cifras y porcentajes reflejados en los mapas resultan mucho más gráficos y comprensibles. Cada uno de los mapas cuenta a su vez con un póster en formato PDF en el que figuran los gráficos de datos. Aquí os dejamos un ejemplo:

Otros mapas…

Mapas con información sobre los problemas del mundo

Mapas que reflejan la situación de la infancia en el mundo

Mapas que reflejan aspectos culturales

Extraído de Cuaderno Intercultural

http://cuadernointercultural.wordpress.com

lunes, 15 de septiembre de 2008

Aulas Interactivas

Aunque parece extraño, quizás en 3 o 5 años esto estará presente en las aulas.
Veamos la propuesta.

viernes, 12 de septiembre de 2008

Un blog que no discrimina

Recomendamos el Blog: NO DISCRIMINE realizado por los alumnos de Segundo año del Instituto Técnico San Cayetano".
El mismo es realizado a partir de las inquietrudes de los alumnos en construcción de la ciudadanía y realizando una aplicación de las nuevas tecnologías en el proceso educativo.
Allí encontrarán: fotos, testimonios, hechos históricos, videos, música, informes, proyectos, textos, vivencias y demás, todos relacionados con este tema que tanto hiere al hombre postmoderno.
http://nodiscrimine.blogspot.com

martes, 9 de septiembre de 2008

Entrevista: Octavio Kulesz: Tecnología digital en el mundo del libro

Octavio Kulesz es licenciado en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires. En 1999 fundó Libros del Zorzal, junto con su hermano Leopoldo. En 2007 fue elegido presidente del International Young Publisher of the Year Network, red global que nuclea a unos 45 jóvenes editores, con centro en Londres.

Actualmente dirige la editorial Teseo. Se trata de un proyecto orientado a la publicación de libros académicos de Iberoamérica. La característica distintiva de Teseo con respecto a otros sellos es la integración completa de tecnologías editoriales de punta, tales como la impresión bajo demanda (Print on demand o POD) y la distribución digital de libros físicos.

—¿Cómo ve la situación del libro y la demanda editorial hoy?

—En la actualidad asistimos a una crisis profunda de la edición tradicional de libros. Este fenómeno está ocurriendo en todo el mundo, pero en nuestro país es particularmente evidente.

Los lectores, quizás por la enorme cantidad de información a la que acceden a través de la Web, se vuelven más exigentes en sus intereses, lo que lleva a que la demanda se estructure en nichos, en vez de constituir un grupo relativamente uniforme. Ahora bien, para llegar a estos lectores cada vez más dispersos, los editores se ven obligados a publicar más títulos, lo que implica muchísimos ejemplares adicionales, porque siguen utilizando la tecnología offset (que trabaja con grandes cantidades). Las librerías físicas reciben este flujo creciente de ejemplares y se ven obligadas a acelerar la rotación en vidrieras, mesas, estanterías, hasta que al poco tiempo deben devolver la mayoría de esos libros al editor, quien a su vez (por tener su depósito colmado), se ve en la necesidad de deshacerse de ellos: es así como un buen título termina, luego de algunos meses, guillotinado o saldado.

Se trata entonces de una crisis por saturación de oferta: se producen demasiados ejemplares, y la solución sólo puede provenir de la incorporación de tecnología digital en toda la cadena del libro.

—Es claro que la cultura y la economía se han transformado a partir de las nuevas tecnologías e internet. Nuevos modos de producción, distribución y difusión de la información, las relaciones, etc. y Teseo supo captar la nueva cultura digital. ¿Qué ventajas competitivas presenta Teseo en este panorama tanto para autores y lectores como para el mundo académico, universidades, escuelas, alumnos..?

—Nuestro objetivo es contribuir a que los libros universitarios puedan salir del laberinto de la edición actual. Eso significa permitir que los títulos estén disponibles siempre, y en el formato que el lector necesite: básicamente en libro físico o en versión electrónica. Nuestra plataforma digital apunta a que la palabra “agotado” ya no tenga sentido. Creo que es la única manera de ayudar a que ese lector especializado encuentre lo que busca, que el autor académico pueda beneficiarse de la venta de su obra y que las universidades continúen publicando los resultados de sus investigaciones.

—Teseo se especializa en investigaciones de ciencias sociales y humanidades. ¿Cómo es en general el recorrido del libro académico en la Argentina en las editoriales y en librerías?
—El proceso de publicación tradicional es bastante simple. Las editoriales académicas reciben proyectos de publicación, escogen algunos de entre ellos, se encargan de corregirlo, diseñarlo, imprimirlo en offset, distribuirlo en librerías, cobrar por las ventas y hacer difusión en medios de prensa.
El problema es que para el segmento académico, conformado por nichos cada vez más pequeños y especializados, la inversión necesaria para los sellos tradicionales suele ser alta y riesgosa. Las librerías físicas nacionales toman ejemplares consignados, pero pocos o ningún libro llega al extranjero, porque las librerías del exterior solo compran en firme. Luego de pocos meses, el grueso de los ejemplares regresa al depósito del editor, a menudo en estado de deterioro, con el triste final que comenté anteriormente.

A fin de cuentas, el encuentro entre el lector y el libro queda imposibilitado.

—¿Cuáles son las características de las impresoras digitales que se usan para este tipo de proyectos POD (print on demand) y las diferencias que presentan con las máquinas que se usan en las imprentas tradicionales?
—La impresión offset constituye una tecnología indirecta: se trata de máquinas bastante grandes que, al menos en las versiones más habituales, no imprimen directamente en papel, sino que utilizan planchas que requieren revelado, luego eso pasa por una serie de rodillos y de allí se obtiene la impresión en papel de resma. A causa de todos esos intermediarios, el offset tiene gastos fijos altos, por lo que es ideal para imprimir grandes cantidades (para 800 o más, digamos).
La impresión digital, en cambio, es directa. Tanto los interiores como las tapas se imprimen con tecnología láser, sin pasar por planchas. Eso permite bajar mucho los gastos fijos, y llegar a presupuestos muy razonables a la hora de imprimir pequeñas tiradas.

En cuanto a la calidad, la impresión digital está llegando a niveles notables.

—Para los interesados en este u otro tipo de emprendimientos culturales, podría contarnos ¿cuál es la ayuda que pudieron obtener de la Dirección General de Industrias Creativas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires?

—En diciembre de 2007 Teseo resultó ganador del concurso IncuBA, dependiente de la Dirección General de Industrias Creativas de la Ciudad de Buenos Aires. El programa IncuBA nos ha ayudado inmensamente, a través de tutorías especializadas, y también gracias a la posibilidad de tener nuestra propia oficina en el Centro Metropolitano de Diseño.

Educar.

jueves, 7 de agosto de 2008

Mitos y perspectivas en la educación a distancia

La educación a distancia es una modalidad con historia e historias. Aquellos que recuerden la publicidad en Patoruzú o en Las locuras de Isidoro quizás puedan evocar con una sonrisa la suspicacia que provocaba la oferta de convertirse en detective, taquígrafo o mecánico dental en un brevísimo plazo. Esas propuestas han teñido de forma tal la modalidad que han generado mitos en torno a su excelencia, mitos que hoy subsisten ante el fuerte impacto que tienen las tecnologías de la información y de la comunicación para la capacitación.
El primero implica reconocer que la educación a distancia se encuentra envuelta en un halo de recelos y controversias en torno a su validez como promotora de propuestas de calidad y equidad. Sin embargo, desde las propuestas iniciales de capacitación en oficios por correspondencia hasta las experiencias actuales que involucran mayor sofisticación tecnológica, esta modalidad reconstruye en forma permanente su sentido para la enseñanza y el aprendizaje.
Por otra parte, muchos oponen las modalidades presencial y a distancia, dejando a la primera la ventaja del cara a cara, el afecto, la posibilidad de feedback gestual, y a la segunda, a la deriva de pensar cómo superar escollos. No obstante, la modalidad tiene, en nuestro contexto, un sustento político: adaptarse a las necesidades educativas de un país como el nuestro en el cual las dimensiones geográficas son determinantes y condicionan la equidad del sistema. Además, implica en muchos casos la promoción de propuestas que contemplen a quienes por razones laborales o alguna discapacidad no cuentan con tiempo suficiente para la asistencia a cursos de actualización. Este sentido democratizador no siempre es resaltado a la hora de diseñar propuestas en esta modalidad.
Un tercer mito refiere a la posibilidad de que las tecnologías “reemplacen” el espacio de las estrategias y restrinjan los niveles y tipos de intervención del docente, ubicándolo en un rol acotado y en ocasiones desdibujado. Afirmar estas cuestiones es desconocer el tipo de experticia docente y pedagógica que se requiere para diseñar proyectos y cursos en esta modalidad o para realizar el seguimiento de los estudiantes a través de complejos programas de tutorías y de orientación. De cara al nuevo milenio nos encontramos con nuevas formas de escritura y de lectura. No es lo mismo un texto que un hipertexto; entornos reales que entornos virtuales. Estas nuevas formas de acceso y de operación sobre la información, de aprender y de interactuar con el conocimiento deben ser tenidas en cuenta a la hora de pensar estrategias formativas. La introducción de herramientas tecnológicas no puede desvincularse de un análisis acerca del impacto que tienen en la actualidad estas tecnologías en nuestros modos de accionar y de pensar, así también como en las formas de construir conocimiento y de generar interrogantes.
Aprender a trabajar con modernas tecnologías implica aprender en condiciones de variación constante por el vertiginoso proceso de mejoramiento de las mismas. En el contexto de los programas de educación a distancia utilizarlas como herramientas significa aprender a variar pero reconocer, también, que su uso va modificando la manera de percibir algunos problemas pedagógicos y fundamentalmente, la forma de plantearlos.
Trabajar en equipos de profesionales que discutan contenidos, ideas y perspectivas, es un desafío en general, y particular de este tipo de proyectos.
Autora: Carina Lion

domingo, 20 de julio de 2008

Educación, docente y nuevas tecnologías

Una reflexión sobre la tarea docente y las nuevas tecnologías.
Autor: lucpad. You Tube