lunes, 29 de septiembre de 2008

La educación en el renacimiento

El renacimiento fue un periodo en el que el estudio de las matemáticas y los clásicos llegó a extenderse, como consecuencia del interés por la cultura clásica griega y romana que aumentó con el descubrimiento de manuscritos guardados en los monasterios. Muchos profesores de la lengua y literatura griega emigraron desde Constantinopla en Italia. El espíritu de la educación en el Renacimiento fue humanista y racionalista donde se introdujeron temas como las ciencias, la historia, la geografía, la música y la formación física. El éxito de estas iniciativas influyó en el trabajo de otros educadores y sirvió como modelo para los educadores durante más de 400 años.Durante este período se dio una gran importancia a la cultura clásica griega y romana enseñada en las escuelas de gramática latina, que, originadas en la Edad Media, llegaron a ser el modelo de la enseñanza secundaria en Europa hasta el inicio del siglo XX. De esta época datan las primeras universidades americanas fundadas en Santo Domingo (1.538), en México y Lima (1.551).

  • La influencia del protestantismo:

Las iglesias protestantes surgidas de la Reforma promovida por Martín Lucero en el inicio del siglo XVI establecieron escuelas en las que se enseñaba a leer, escribir, nociones básicas de aritmética, el catecismo en un grado elemental y cultura clásica, hebreo, matemáticas y ciencias, en lo que podríamos denominar enseñanza secundaria.

La moderna práctica del control de la educación por parte del gobierno fue diseñada por Lucero, Calvino y otros líderes religiosos y educadores de la Reforma.

  • La influencia de la iglesia católica:

Los católicos siguieron las ideas educativas del renacimiento en las escuelas que ya dirigían o que promocionaron como respuesta a la creciente influencia del protestantismo, dentro del espíritu de la Contrarreforma.

Los jesuitas, como se conoce a los miembros de la congregación, promovieron un sistema de escuelas que ha tenido un papel preponderante en el desarrollo de l a educación católica en muchos países desde el siglo XVI.

sábado, 27 de septiembre de 2008

Museo de la comunicación

Proyecto: Museo de la comunicación Objetivo: Conocer, comparar y describir elas diferentes etapas que marcaron la evolución de la comunicación humana. Propuesta: Previo trabajo de investigación, se propone la construcción de una exhibición conceptual con el formato de un museo en donde a través de una serie de murales se describan las características centrales de cada etapa. La descripción se realizará con una ambientación a través de murales y objetos representativos de cada momento. Los alumnos, en el rol de guías, explicarán los aspectos conceptuales.

RECORRIDO:

1.- La aldea tribal: Etapa pre-alfabética

Este mural representa la primera etapa de la etapa que hemos llamado "La aldea tribal" Durante centenares de miles de años, los hombres confiaron a la palabra oral todas sus necesidades de comunicarse.

En la aldea tribal la única posibilidad de transmitir experiencias y acumularlas era haciéndolo en un espacio limitado que estaba determinado por la memoria del pequeño grupo, de la aldea... aun ni la posibilidad de documentar la historia, ni las escuelas, ni la burocracia.

2.- La era de los manuscritos: Etapa alfabética quirográfica

La escritura no fue una invención nacida de un día para el otro, por el contrario, fue un largo proceso que se prolongó durante decenas de miles de años y llegó a la madurez en tiempos relativamente cercanos a los nuestros.

La escritura es una tecnología que permite conservar y transmitir las experiencias humanas, reduciendo la necesidad de memoria en los individuos, el peso dogmático de los proverbios e incluso la autoridad de los ancianos, que hasta entonces eran los que atesoraban la historia y la tradición, cargando con la función de transmitirlas a las elites administrativas religiosas y fiscales.

La escritura permitió además, el avance del conocimiento humano en general y de la ciencia en particular, porque una generación podía continuar el trabajo de sus antecesores disponiendo de los registros escritos que estos habían dejado.

3.- La aldea global: La era de la imprenta

Los manuscritos permitían atesorar el saber, pero eran muy costosos y solo accesibles para una reducida elite.

La difusión de la imprenta en Europa significó para la cultura occidental el inicio de una importante transformación que afectó múltiples dimensiones culturales.

El libro impreso, las cartas de noticias y más tarde los periódicos, sentarán la posibilidad de una nueva distribución de saber, lo cual al paso del tiempo, generaría importantes cambios a nivel social, científico y político.

El mundo comienza a acelerar las dinámicas de intercambio entre diferentes civilizaciones, se afianza así un proceso de interacción en el que podemos decir metafóricamente que se trata de una "aldea global" que abarca todo el planeta.

4.- La aldea cósmica: La era de las telecomunicaciones

Pero las tecnologías de la comunicación continuaron avanzando más allá de la imprenta. La telegrafía sin hilos, la radio, el cine, la televisión y, más recientemente, la Red de redes.

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, posibilitan la interacción simultánea entre personas que se encuentran en puntos distantes del planeta, con una velocidad y economía como nunca antes.

El desarrollo de los sistemas electrónicos del procesamiento de la información, han permitido incluso el desarrollo de formatos como el hipertexto que enriquecen notablemente las características de los textos tradicionales.

La humanidad, ha trascendido incluso las fronteras de su propio planeta, aventurándose al espacio exterior y estableciendo comunicación desde otros puntos del sistema solar. Por eso decimos que el hombre se encuentra ahora habitando una "aldea cósmica".

Propuesta de Graciela Paula Caldeiro http://graciela-caldeiro.idoneos.com/

jueves, 25 de septiembre de 2008

Juegos tradicionales y explotaciones didácticas: Loterías y bingos

La lotería y el bingo (del inglés “bean” por las judías que se solían y se suelen utilizar todavía para cubrir los cartones) son juegos de azar populares cuyas reglas apenas presentan dificultad. Ofrecen la ventaja de que se pueden jugar tanto en grupos grandes como pequeños proporcionando siempre un entorno lúdico y de emoción a sus participantes.

Parece ser que en el siglo XIX el bingo ya se utilizaba para enseñar nombres de animales y aprender las tablas de multiplicar. Actualmente ambos juegos se utilizan a menudo en las aulas con fines muy diversos: estimular la participación del alumnado, favorecer la concentración, fomentar la aceptación de reglas, afianzar los conocimientos de diversas materias, como ayuda a la memorización…

A continuación os mostramos algunos enlaces que recogen ideas, ejemplos y herramientas para utilizar loterías y bingos en la enseñanza:

Ideas: Tipos de loterías

Ejemplos: Explotaciones didácticas de loterías y bingos

  • Bingo de la salud (perteneciente al material: El guerrero de la Salud. Obra social Caja Madrid). Bingo infantil de definiciones para imprimir, recortar y jugar. Formato:PDF.
  • Lotería de sumas (web: Matemáticas sin números)
  • Lotería geométrica (Mirta Hanfling y Valeria Machiunas) instrucciones para el profesorado en este documento -página 33.
  • Bingo de formulación para la clase de física y química de ESO y Bachillerato.
  • Bingo mojado (Ana Carolina Dorigo en la web: Educación inicial.com) Actividad para niños y niñas de 5 años cuyo objetivo es trabajar los números y las operaciones.
  • Loterías y probabilidad (web: Matemáticas educativas). Para trabajar la probabilidad con La Primitiva, Euromillones y El Combo.
  • Bingo salud (José Luis Mielgo Castellanos en Revista de Didáctica Marcoele nº 4/2007). Actividad destinada a estudiantes de español adultos que trabajen con el manual Gente 2 -nivel B1 cuyo objetivo es revisar el vocabulario sobre salud, enfermedades, accidentes, etc.
  • Fonema fonema… y bingo (Maximiano Cortés Moreno en DidactiRed). Actividad para jóvenes y adultos estudiantes de español de cualquier nivel en la que se trabaja la competencia fónica.
  • Bingo del economato (Jesús Pérez Pérez). Actividad en la que se practica el nombre de productos de uso común que se pueden encontrar en un colmado o una tienda de ultramarinos. Está originariamente diseñada para los internos extranjeros del Centro Penitenciario de Castellón con nivel elemental de español pero es fácilmente aplicable a cualquier otro contexto.
  • Un viaje diferente…¡BINGO! (Antonia Liberal Trinidad en Revista de Didáctica Marcoele nº 4/2007). Actividad destinada a estudiantes de español de nivel B2 cuyo objetivo es utilizar los conectores argumentativos en la interacción oral.
  • CrissCross Bingo (mes-english.com). Instrucciones para la creación de bingos visuales a fin de trabajar el vocabulario y estimular la conversación en clases individuales o en grupos de dos (en inglés).
  • Personality bingo (Utah Lessons Plans). Actividad para trabajar el tema de la personalidad mediante la búsqueda de afinidades y diferencias entre compañeros. Las instrucciones y el bingo para realizar esta actividad se muestran en inglés pero se puede adaptar a cualquier otra lengua. Para ello podéis utilizar un generador de cartones de bingo como los que mostramos en el siguiente apartado. Otro bingo de características similares al anterior es Personality Bingo.

Herramientas online para crear nuestras propias loterías y bingos

  • Generadores de cartones de bingo temáticos con imágenes (Lanternfish ESL). Bingos imprimibles con imágenes de animales marinos, insectos, prendas de ropa, formas y colores, transportes, tipos de plantas, deportes, partes de la cocina… Se ofrecen tanto los cartones como las “bolas” para introducir en una bolsa en forma de pequeñas tarjetas. Como ejemplo, este bingo con imágenes de frutas y vegetales.
  • CrissCross Bingo Board Maker (Tools for Educators). Generador de bingos de texto y/o de imágenes imprimibles, personalizables y clasificados por categorías. Admite selección de imágenes así como textos en español y otras lenguas.
  • Generador de tarjetas de bingo visuales para imprimir. Admite la elección de temas para las imágenes (estaciones del año/ horas del reloj/ formas y colores/ animales/ letras del alfabeto….) añadir un título e incluir imágenes+texto (en inglés) o únicamente imágenes a las tarjetas.
  • Generador de cartones de bingo de números. En PDF para imprimir.
  • Free Bingo Sheet Generator. Un sencillo generador de cartones de bingo imprimibles pata jugar con palabras o números. Se puede elegir el número de celdas por cartón y admite tildes y eñes.
  • Bingo Card Maker es un generador de cartones de 3×3 o 5×5 celdas para bingos de palabras, números, definiciones, operaciones aritméticas, preguntas y respuestas, etc. ya que cada una de las celdas que componen los cartones admite contenidos en formato texto (también eñes y tildes). El resultado se puede imprimir.
  • Perceptus’ Bingo Card generator . Generador online de diversos cartones de bingo imprimibles (PDF) para bingos de números (cartones de varios tamaños), bingos de palabras de libre elección o de palabras a elegir de diversas listas temáticas (en inglés,) y bingos en blanco. Este generador admite una gran cantidad de lenguas entre las que se incluyen chino, japonés y ruso.
  • Bingo imprimible de países (mes-english.com). Cartones de bingo con la bandera, el nombre (en inglés) y la silueta de diversos países.
  • A Plus Math Generator. Generador de tarjetas en PDF que contienen sumas simples sin resolver para utilizarlas en juegos y actividades. Se puede elegir el número y tamaño de las tarjetas.
  • A plus Math Custom Generator. Generador de tarjetas en PDF para imprimir similar al anterior pero en el que es posible determinar la operación matemática que aparecerá en cada una de las tarjetas (suma, resta, multiplicación, división).

Enlaces con información sobre el bingo y la lotería

Publicado el por cuadernointercultural

http://cuadernointercultural.wordpress.com

miércoles, 24 de septiembre de 2008

Frases VIII

La sabiduría no es otra cosa que la medida del espíritu, es decir, la que nivela al espíritu para que no se extralimite ni se estreche.

San Agustín

lunes, 22 de septiembre de 2008

Mapas interesantes para trabajar en el aula

Worldmapper es una extensa colección de mapas del mundo en los que se muestra cada territorio geográfico redimensionado según la categoría seleccionada

(población, salud, educación, violencia, pobreza, recursos…). De esta forma las cifras y porcentajes reflejados en los mapas resultan mucho más gráficos y comprensibles. Cada uno de los mapas cuenta a su vez con un póster en formato PDF en el que figuran los gráficos de datos. Aquí os dejamos un ejemplo:

Otros mapas…

Mapas con información sobre los problemas del mundo

Mapas que reflejan la situación de la infancia en el mundo

Mapas que reflejan aspectos culturales

Extraído de Cuaderno Intercultural

http://cuadernointercultural.wordpress.com

domingo, 21 de septiembre de 2008

Oración del Estudiante

Señor, recuérdame con frecuencia, la obligación que tengo de estudiar. Hazme responsable: Que santifique mi trabajo de estudiante. Que prepare bien mi misión en la vida. Que sepa agradecer el privilegio de poder estudiar. Que me capacite a conciencia. Que haga rendir mi juventud. Que haga una buena cosecha en mi inteligencia. Dame humildad para echarme en cara la negligencia, con que cumplo a veces mis tareas. Dame valentía y constancia para aprovechar todos los instantes en el estudio. Enséñame a estudiar con método, a leer con reflexión, a consultar a los que saben más para, el día de mañana, ser útil a mis hermanos y un verdadero dirigente de la humanidad. Amén. ¡¡¡Feliz día del Estudiante !!!

viernes, 19 de septiembre de 2008

Reflexion de un niño

Las palabras estarían de más...

miércoles, 17 de septiembre de 2008

Aulas sin celulares

La ley provincial que prohíbe el uso de teléfonos celulares en el horario escolar concita opiniones divergentes. Las voces de padres, directivos y especialistas.

"Má, te corto porque estoy en clases. No, no sé nada... Te corto que estoy en clases. Te corto, chau". Otra vez, suena el ringtone. "íMá, te dije que estoy en clases!". Sucedió en una cátedra de un secundario local. La misma institución donde otra docente, antes de tomar examen, retiró 33 teléfonos móviles de un curso de 30 adolescentes.

La máxima del mal uso de estos aparatos en el ámbito escolar se vivió hace un par de meses en la ciudad chubutense de Esquel. Cuatro alumnos de 9no. año de EGB de un colegio salesiano fueron sancionados con 21 faltas, por haber fotografiado mediante sus celulares, los "traseros" de sus maestras y haber publicado esas imágenes en Internet.

La provincia de Santa Fe prohibió por ley el uso de celulares durante los horarios de dictado de clases. La norma, sancionada por la Legislatura hace un par de semanas, alcanza no sólo a los alumnos sino también al personal docente y no docente.

Para el rector del Colegio La Salle, Pascual Alarcón, no era necesaria una ley. "Me parece que en el marco de la educación, nos corresponde enseñar el uso correcto del celular. Lamento que sea necesario legislar para prohibir esta práctica", eñaló.

La mayoría de las instituciones educativas cuentan con medidas internas -expresas o implícitas- para frenar la mala utilización de estos aparatos. En algunos casos, como el del Inmaculada, se les permite traer los móviles sólo a los alumnos que viven lejos. Ellos pueden dejárselo al preceptor, apagado, y pedírselo al término de la jornada escolar. El resto, en teoría, no debería llevar los celulares a la escuela, pero lo cierto es que muchos los tienen escondidos en sus mochilas y aprovechan el recreo para usarlos.

Factor de distracción

Los detractores del celular en la escuela alegan que suele ser un factor de distracción en el proceso de aprendizaje. Los chicos hablan entre ellos de un curso a otro o de un colegio a otro y están pendientes de los mensajes de texto portadores de jugosos chismes, mientras el profesor se esfuerza por dictar un contenido. Ni hablar de que son usados para copiarse durante los exámenes, mediante la activación del vibra-call (modo silencioso).

"Pedagógicamente, estar pendiente del celular interrumpe las clases, los saca de tema. Por eso, les decimos a las chicas que no incorporen todo lo que la sociedad de consumo impone; fomentamos la crítica entre las alumnas a todo lo que se pone de moda y que no es de primera necesidad", indicó María Ester Raviolo, directora de EGB del Calvario.

Una publicidad de una empresa de telefonía móvil difundida por televisión muestra a un animador de fiestas infantiles disfrazado de pingüino, entreteniendo a varios nenes. Suena el celular, se saca la máscara, habla con un amigo y todos los pequeños quedan absolutamente desilusionados. Culmina con un slogan que reza: "Que la comunicación no nos incomunique".

Manassero hizo referencia a ese spot televisivo y sostuvo que usar celulares durante la clase, "más que favorecer la comunicación, la perjudica. La gente no se da cuenta del daño y la interferencia que provoca".

Discriminación

La tesis de que el uso del celular es una herramienta fundamental para que los padres sepan qué hacen y dónde están sus hijos, fue superada por la moda. "Hoy, los adolescentes de menos recursos tienen los celulares más caros, con cámara y otros implementos. La mayor o menor tecnología del celular es un nuevo elemento de discriminación entre ellos, tanto o más que la marca de vaquero o de las zapatillas", dijo la directora del Domingo Silva.

Desde las escuelas advirtieron, además, que sigue en vigencia el viejo sistema de sacar al chico del aula si el padre llama para comunicar alguna urgencia, lo que hace innecesario el celular dentro del recinto educativo.

De todas formas, De Paoli destacó que, ante familias de padres ocupados, la telefonía móvil se convirtió en un instrumento de control de los hijos. Dónde estás, cuándo llegás, que estás haciendo, son preocupaciones que los padres pueden disipar de inmediato por medio del teléfono. Pero advirtió que "nos falta internalizar" el apagado del aparato en momentos importantes, como una clase, conferencia, reunión o celebración religiosa.

Dialogar más que prohibir

Alejandra Gauna, vicedirectora de primaria del Almirante Brown, tampoco considera necesaria una ley. "Si uno habla con los chicos, les explica el porqué del no uso y sabe llegar a ellos, no hace falta una prohibición radical. Si hay un buen diálogo, las cosas se logran mejor que imponiéndolas", señaló.

Una visión positiva de la tecnología

Una corriente considerada por los expertos -aunque no muy estudiada- advierte que el teléfono celular puede convertirse en una herramienta motivadora para el aprendizaje.

"El celular crea nuevos códigos de comunicación ¿Por qué no usarlos para enseñarles a los alumnos a redactar bien? Los adultos no estamos familiarizados con las nuevas tecnologías y no sabemos aprovecharlas como lo hacen los chicos. Entonces, ante el temor, legislamos", opinó Pascual Alarcon, máxima autoridad del colegio La Salle.

Quevedo recordó, a modo de ejemplo, un concurso en el que estudiantes de cine debían presentar un video de un minuto grabado con su equipo de telefonía móvil. El sociólogo codirigió un reciente estudio sobre consumos culturales realizado por la Secretaría de Medios de la Presidencia de la Nación.

Otro argumento

en contra apunta a que la telefonía móvil proporciona la posibilidad de esquivar la autoridad escolar. "A veces, los chicos se comunican directamente con las familias o algún hermano mayor para que los vengan a buscar porque están descompuestos, sin pasar por dirección. Llega el padre acá y no sabemos nada, cuando es importante atenderlos primero en la escuela y evaluar la gravedad del caso, porque a veces son caprichos", esgrimió Alejandra Gauna, vice del Brown.

Mariela Goy

lunes, 15 de septiembre de 2008

Aulas Interactivas

Aunque parece extraño, quizás en 3 o 5 años esto estará presente en las aulas.
Veamos la propuesta.

sábado, 13 de septiembre de 2008

La educación en la mediavalidad

Las escuelas monacales, ubicadas en los monasterios, preparaban a niños y jóvenes para la vida religiosa; constaba generalmente de dos escuelas, la escuela interior reservada a los futuros monjes, y la escuela exterior para aquellos jóvenes que deseaban ser sacerdotes.

La vida cultural y el intercambio de conocimientos entre unas y otras escuelas, contribuyeron a consolidar el mundo monacal, como un centro de expansión científica.

Las escuelas palatinas estaban regentadas por eclesiásticos, sus enseñanzas se impartían por clérigos, aunque sus alumnos no tenían que seguir necesariamente la vida sacerdotal.

El curriculum de estas escuelas que se impartía respondía generalmente a tres niveles:

Iniciación, en el que se enseña la lectura, la escritura, algunos conocimientos elementales de lengua latía, y el inicio en textos bíblicos.

Estudio de artes, que conformaban el trivium, gramática, retórica y dialéctica, y en menor grado el cuadrivium.

Nivel superior, en el que se estudiaba la escritura con comentarios de orden gramatical, histórico y teológico.

Carlo Magno en Francia quien se preocupó por las deficiencias que presentaba la educación de su época y como se nos dice en el capítulo VIII Educación Medieval “Para ello empezó a organizar en su palacio. Siguiendo la tradición merovingia, una escuela a la que asistieron él mismo y su familia y algunos nobles seleccionados para el servicio de la iglesia y del estado.

Para el la concepción del saber esta íntimamente ligada a la educación para los valores de verdad, belleza, y bondad, que se hallan en los bienes del mundo.

En el siglo XII las escuelas monacales han reducido su área se acción a los límites estrictamente indispensables de formación de sus monjes: las escuelas catedralicias alcanzan un nivel relevante que será decisivo para el nacimiento de las universidades.

Estas surgieron por ciertas causas que se podrían resumir en las siguientes:

De orden científico, la presencia crucial de culturas como la griega, la latina, la cristiana, la judía y la arábiga, contribuía en esencia a un renacimiento cultural y a una rica confrontación de concepciones e ideologías, que conformaran el nacimiento de las universidades a finales del XII y comienzos del XII.

De orden socio-laboral, la necesidad de formar un cuerpo gremial entre maestros y escolares, que vele por los intereses, no sólo científicos, de unos y otros. La universidad comienza a ser realidad comunidad de maestros y escolares, como expresión del sentido gremial de la sociedad del medioevo.

De orden académico y de organización escolar, el número a crecido debido al desarrollo de las nuevas estructuras socioeconómicas y políticas, ello hace que proliferen las escuelas entorno a una central.

En esta época surgen importantes personajes que se dedicaron a enseñar nuevas ideologías como Montaigne, santo Tomas de Aquino, y otros.

viernes, 12 de septiembre de 2008

Un blog que no discrimina

Recomendamos el Blog: NO DISCRIMINE realizado por los alumnos de Segundo año del Instituto Técnico San Cayetano".
El mismo es realizado a partir de las inquietrudes de los alumnos en construcción de la ciudadanía y realizando una aplicación de las nuevas tecnologías en el proceso educativo.
Allí encontrarán: fotos, testimonios, hechos históricos, videos, música, informes, proyectos, textos, vivencias y demás, todos relacionados con este tema que tanto hiere al hombre postmoderno.
http://nodiscrimine.blogspot.com